Cabañas de Yepes

Su nombre está relacionado con la actividad pastoril, debido a la cañada que, desde Cuenca, llegaba a Extremadura pasando por este municipio. La superficie municipal es de 18 km2; se encuentra a 9 km de Ocaña y la altitud sobre el nivel del mar es de 700 m. Su población es de 304 habitantes, de los cuales 157 son varones y 147 mujeres.
HISTORIA
Históricamente fue conocido como Villafranca de Gaytán, como fusión de dos pequeños poblamientos. En 1150 fue donado por Alfonso VII al "Concilio Sancti Micheli". Estuvo bajo el señorío del monasterio de Santo Domingo de Silos hasta 1213, en que fue comprado por el arzobispo de Toledo Don Rodrigo Ximénez de Rada. Desde entonces y hasta 1563, Cabañas pasó a formar parte de las posesiones de la mitra toledana. A partir de este siglo a los derechos de esta villa le suceden sucesivas ventas. En la sepultura de Don Luis Pantoja y Ponce de León reza el título de Marqués de la Villa de Cabañas. La población contaba con 1.081 habitantes en 1862, según el Diccionario General de los Pueblos de España, publicado ese año. Desde entonces ese número ha disminuido debido a la emigración, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, hacia las grandes ciudades.
Como curiosidad histórica, señalar que durante unas reformas en el suelo de la iglesia se descubrieron unas momias infantiles ataviadas con ropas regionales, que actualmente están en estudio en el Instituto Anatómico Forense de Madrid.
RECURSOS
Arquitectónicos:
Casa Consistorial.
Ermita de San Sebastián. Edificio que consta de una nave, cubierta por cielo raso que oculta un arco triunfal de medio punto, ésta da paso a la capilla mayor cubierta por cúpula de media naranja. A ambos lados de la capilla mayor existen dos capillas cubiertas igualmente por cielo raso. La fábrica es de mampostería encalada. Estilo popular. Siglo XVIII. Se localiza en la carretera a Huerta de Valdecarábanos.
Fuente Vieja y Fuente Nueva. De ambas fuentes rezuma un agua fina y medicinal. Existiendo 3 o 4 manantiales má en un radio de tres kilómetros del casco urbano.
Iglesia parroquial. Siglo XVI. Dispone de una nave central y una capilla dedicada a la patrona, La Viergen del Socorro. La Iglesia cuenta con un reloj del año 1829 con el mismo sistema y maquinaria que el de la Puerta del Sol de Madrid. Es curioso resaltar que la iglesia se construyó sobre la ladera de un barranco, teniendo que poner para su construcción unos pilares y contrafuertes en el fondo para una mejor sujección. La cúpula se derrumbó y fue reconstruida con una armadura de hierro.
FIESTAS
San Sebastián. Procesión por la mañana y por la tarde, escoltado siempre por los "quintos" de ese año, con representaciones teatrales durante la tarde. 22 de enero.
San Marcos (abril). El domingo más próximo a la fetividad de San Marcos todo el pueblo sale a comer al campo, en las áreas, en las fuentes o en los diferentes sitios que marque las diferentes cuadrillas de amigos.
En carnaval hay que destacar la gran participación del pueblo en el concurso de disfraces, que se efectúa en la Casa de la Cultura.
Los Mayos. Por tradición los mozos que sorteaban para cumplir el servicio militar, actualmente aunque no existe el servicio militar obligatorio se continúa haciendo, efectúan una ofrenda a la Virgen y después suben a la torres de la Iglesia y tiene lugar la puesta de la bandera, quitando la del año anterior. Por las noches las rondas a las mozas del lugar y cerrando todos estos actos concluye con una procesión de la Virgen.
En septiembre, la Fiesta Mayor de la localidad, en honor a la Virgen del Socorro. Lo más peculiar de estas fiestas que comienzan siempre un viernes con el pregón y los espectaculares fuegos artificiales, es que cualquier persona, sea del pueblo o no, puede desayunar, comer y degustar los cuatro días de la fiesta, sin ningún coste, en la plaza, gracias a las diferentes actividades que se realizan durante esas fechas; aperitivos, barbacoas, paellas, el tradicional cordero con patatas, conejo, etc. También diversión para todas las edades; orquestas, discotecas móviles, gincanas, atracciones infantiles gratuitas, un trenecillo que da vueltas por el pueblo, etc... Como preludio a estas fiestas tiene lugar la semana de la mujer en la que se representa alguna obra de teatro y se efectúa un concurso de repostería, con degustación para todos los asistentes. Durante el mes de julio y agosto se efectúan las verbenas y rifas en honor a la Virgen.
Descarga Ruta por las Cabañas de Yepes
1. Galería de imágenes Cabañas
2. Turismo Cabañas de Yepes