Lillo

El nombre de este municipio origina del vocablo latino "liliun", que significa lirio, debido a la gran cantidad de ejemplares de esta especie vegetal que existen en una zona encharcada próxima. La superficie del término municipal es de 151,4 km2, se encuentra a 37 km de Ocaña y la altitud del núcleo es de 684 m sobre el nivel del mar. Su población es de 2.905 habitantes, de los cuales 1.459 son varones y 1.446 mujeres. Son tradicionales los cultivos de zanahorias que ocupan su territorio.

HISTORIA

Se localizan en su término restos arqueológicos romanos; y en la Edad Media sabemos que perteneció a la corona; después pasó a formar parte del Priorato de San Juan. En 1430 el prelado toledano Don Juan Martínez de Contreras, le hizo villa de por sí, dejando de pertenecer a la villa de la Guardia. Contribuye en 1477 al sostenimiento de la Santa Hermandad. En 1576 seguía perteneciendo a los arzobispos de Toledo y forma parte de la gobernación de Yepes en lo civil y en lo eclesiástico del arciprestazgo de La Guardia. En 1584 fue comprada por Don Pedro López de Ayala (cuarto conde de Fuensalida).

RECURSOS

Arquitectónicos:

Casa Grande. Se ubica en la plaza del pueblo.

Convento de la Orden Franciscana. Siglo XVII. Fue sede de la Orden Franciscana.

Ermita de la Virgen de la Esperanza. Rectangular de una nave con arco triunfal de ladrillo barnizado y de igual manera las jambas. El paño del altar con una hornacina de medio punto, una puerta a cada lado da paso a la sacristía. La nave separada por dos escalones de la capilla Mayor, posee una potente cornisa que da paso a una cubrición con un amplio bocel y cielo raso decorado con motivos sencillos. Portada con jambas y dintel de una pieza de piedra, sobre cuatro gradas mixtilíneas bajo un porche a tres aguas soportado por columnas de tipo toscano.

Fábrica de mampostería con sillares bien labrados en las esquinas. Encalada. Cubrición general a cuatro aguas. Estilo Popular. Siglo XVI. Se localiza en las afueras del pueblo.

Ermita de San Antón. De una sola nave que se cubre por artesa sencilla a dos aguas atravesada por tirantes. La capilla mayor más alta que la nave. Pequeña espadaña sobre el piecero.

Fábrica de mampostería. Romería en la fiesta de Santa Lucía. Estilo Popular. Siglo XIX. Se localiza en un cerro en las afueras.

Ermita del Rosario. De planta cuadrada, con nicho de medio punto en el cabecero y a los lados. Se cubre con bóveda esquinada plana, exornada con pequeños lunetos alrededor, sobre una imposta muy resaltada. Portada en el piecero y sillares, con arco escarzado adovelado y resalte en impostas. Hueco de ventana de sillares sobre ella, enrejado, espadaña de ladrillo. Cornisa en pecho de paloma de piedra. Fabrica de mampostería con sillar en esquina. Inscripción en la portada: 1722. Estilo Popular. Siglo XVIII. Se localiza a las afueras, hacia el este.

Iglesia parroquial San Martín Obispo. Iglesia de tres naves dividida en cinco tramos, mas uno un poco más corto que corresponde al coro; aparecen pilares fasciculados y arcos apuntados. La fábrica es de sillería en el interior. Todas las bóvedas son de crucería con nervios hechos de escayola. Torre en un lateral. Presbiterio rectangular abriéndose a las naves varias capillas. Estilo Gótico Tardío. Siglo XV. Se localiza en la Plaza Mayor.

Portada de vivienda. Rollo. Asentado sobre seis gradas de piedra caliza del siglo XVI, formado por un fuste estriado dividido en dos partes por una moldura saliente. El capitel es renacentista y sobre él un remate de una pequeña columnilla central. Estilo de transición entre el Gótico y el Renaciente. Siglo XVI. Se localiza en la carretera a Villacañas, al final de la calle Pozo.

Arqueológicos:

Cerro de San Antón. Pueblo amurallado perteneciente al Bronce Pleno (1500 - 1300 a.C.). Existen numerosas cerámicas hechas a mano y un sistema hidráulico de origen prehistórico.

Cerro de Dancos. Restos de un despoblamiento del siglo IV - V a.C.

Naturales:

Área esteparia de la Mancha norte. Espacios naturales de las lagunas Manchegas. De trece lagunas que existían en el siglo XVII, sólo permanecen la del Hongar, las del Altillo (Grande y Chica) y la de la Albardiosa, algo más alejada de la población. Son de tipo endorreico, muy salinas, de origen tectónico y estacionales. Son de titularidad pública, propiedad del Ayuntamiento. Han sido recientemente declaradas refugio de fauna, preservando así algunas especies de aves catalogadas como amenazadas. Humedales de la Mancha.

FIESTAS

Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Esperanza. Actuaciones de coros y danzas, procesión en honor a la Virgen, con fuegos artificiales y verbena. 8 de septiembre.

Patronales en honor al Cristo de la Injurias. Coronación de reina y damas, con pregón fuegos artificiales y verbena. 3 de mayo.

Romería en honor a la Virgen de la Esperanza. Cena campestre con caldereta, todas las noches. Después de la Cuaresma.

San Antón. La víspera por la noche se hacen aldeas por todo el pueblo. 17 enero.

San José. Misa, procesión y comida. 19 marzo.

San Sebastián. Procesión del santo y entrega de naranjas bendecidas. 20 enero.

Santa Lucía. Se come la "rosca" en la Ermita del cerro de San Antón. 13 diciembre.

ALOJAMIENTOS

Hospedería San Pedro Bautista

Convento, s/n - Tel. +34 925 170 557 2 estrellas

RESTAURANTES

Restaurante La Amistad Cañamón

C/ Francisco Molina, 3 - Tel. +34 925 562 128

Restaurante San Pedro Bautista

Convento, s/n - Tel. +34 925 170 557

Galería de imágenes Lillo

Lillo 0
Lillo 1
Lillo 2
Lillo 3
Lillo 4
Lillo 5
Lillo 6
Lillo 8
Lillo 9
Lillo 91
Lillo 92
Lillo 93
Lillo 94
Lillo 95
Lillo 96
Lillo 97
Lillo 98
Lillo 99
Lillo 991
Lillo 992
Lillo 993
Lillo 994
Lillo 996
Lillo 997

Imprimir Correo electrónico

Dónde estamos

Nuestras Sedes:

Pza. Doctor Espina y Capo, 2, 1º dcha
45300-Ocaña-Toledo
 
Pza. de España, 1
45310 - Villatobas - Toledo
 
Tel. +34 925 121 088
Fax +34 925 121 128

 

Descubra la comarca de la Mesa de Ocaña

     mapa

DQuijote 200x180 azul