Ocaña

Se cree de origen ligur, poniéndolo en la misma línea que "Ouca", "Oucada", "Oca", "Ocaña", "Ocañadas", que se corresponde con "Oca" u "Occam" repetidos en Liguria y en noroeste de Italia. El origen de este nombre también puede provenir de la palabra griega "Oicos", relativa al Vicus Cuminarius situado en Ocaña durante la era romana, ya que se encontraba en la calzada que unía Mérida con Zaragoza.

Se conoció en la Edad Media por "Ocanna" y de ahí pasó fácilmente al nombre actual.

La superficie del término municipal es de 147,9 km cuadrados y la altitud del núcleo es de 730 m sobre el nivel del mar. Su población es de 6.190 habitantes, de los cuales 3.076 son varones y 3.114 mujeres. Su población sufre un incremento de 800 habitantes en los periodos vacacionales que se suman a la existente población flotante. La actividad tradicional mejor conservada es la cerámica, que se centra en la elaboración de botijos blancos.

HISTORIA

La población surge en una alta meseta, llamada la Mesa de Ocaña, lugar dominante y estratégico, por ella discurren viejos caminos pastoriles y rutas medievales. También contaba con numerosos manantiales potables y tierra productiva, siendo todo esto lo que configura Ocaña ya desde la Edad Media como centro militar, político y religioso, fue capital de los Maestros de Santiago, residencia de reyes y emplazamiento de numerosas casas de religión. Hay restos arqueológicos que pertenecieron al Paleolítico Superior, a la época romana y a la época musulmana. La época de la Reconquista es confusa, fue ocupada en 1139 por Alfonso VII concediéndole el primer Fuero de Ocaña. A partir del siglo XIII la importancia de la villa va en aumento vinculándose cada vez más la orden de Santiago. Durante el reinado de los Reyes Católicos fueron recopilados en Tordesillas los privilegios concedidos a Ocaña como un mercado franco. Durante la Guerra de la Independencia, en 1809, se dio la Batalla de Ocaña. Fue capital de la Mancha y, durante la Guerra Civil, capital de Toledo.

RECURSOS

Arquitectónicos:

Villa declarada Conjunto Histórico

- Convento de Santa Catalina de Sena. Estilo Renacentista con fachada de ladrillo y mampostería. Residencia de la Congregación de Reverendas Madres Dominicas. Situado en Plaza Ocaña de Perú.

- Convento e iglesia de Santo Domingo. Perteneciente al siglo XVI destacan de sus instalaciones: su iglesia, el coro, y el claustro. Alberga diversos museos conocidos como Pórtico Salutis en el que se incluye "Historia Salutis" o el Belén.

- Fuente grande. Situada en el Valle Mayor se trata de una obra monumental atribuida a Juan de Herrera; de planta rectangular dividida en dos secciones, la fuente y los lavaderos. Estilo herreriano, construida en el siglo XVI. Declarado Monumento Nacional.

- Fuente Vieja. Posiblemente de orígenes romanos.

- Convento de San José. (Perteneciente a las RRMM Carmelitas Descalzas) En su iglesia está enterrado D. Alonso de Ercilla, autor de "La Araucana" y conquistador de Chile. Siglo XVI. Calle Manuel Ortiz con calle Mártires.

- Iglesia parroquial de Santa María. Fue la antigua mezquita en el siglo XII. Amplia iglesia neoclásica en la que destaca su portada plateresca, y la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Plaza de Cristo Rey.

- Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Edificio formado por tres naves de cinco tramos, el primero se cubre con crucería ojival y el resto con bóveda de arista. Tiene seis capillas de los Chacones (sepulcro de D. Gonzalo Chacón y de su esposa Doña Clara Albarnaez) y la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de Ocaña. S. XIII. Estilos mudéjar, gótico tardio y renacentista. Calle San Juan.

- Palacio de D. Gutierre Cárdenas. Declarado Monumento Nacional. Edificio de estilo gótico-mudéjar del que destaca su patio castellano y su portada gótica. Siglo XV.

- Plaza Mayor. De planta rectangular formada por sententa pilares de sillería almohadillada sobre los que cargan arcos en medio punto en ladrillo, que forman galerías y sobre los que se asienta una construcción de dos pisos, rematada por buhardillas. Estilo neoclásico, siglo XVIII. Declarada Bien de Interés Cultural.

- Rollo de Justicia. Asentado sobre un pedestal escalonado, es de piedra caliza formado en un haz de ocho columnas, en la parte central de los fustes y de los capiteles hay un grueso collarino decorado con perlas. Sobre el haz de columna nace un pequeño templete octogonal. El remate del monumento fue sustituido por una cruz de forja. Estilo gótico, siglo XV. Plaza de José María Prada.

- Teatro Lope de Vega. Edificio que constituyó parte del antiguo colegio de Jesuitas. Conserva pinturas de la iglesia en uno de sus palcos y sobresalen su portada de piedra y su torre neomudéjar. Siglo XVI.

- Torre y portada de la iglesia de San Martín. La torre es herreriana de planta cuadrada dividida en tres tramos siendo el primero y el segundo en mampostería. Y la portada es de estilo plateresco y atribuida a D. Alonso de Cobarrubias.

- Casona, edificio en ladrillo y mampostería del siglo XVI.

- Ermita de San Isidro.

- Ermita de Nuestro Padre Jesús de las Cuevecitas.

Arqueológicos:

Prospecciones arqueológicas. Restos del Paleolítico Superior.

Restos romanos.

Restos musulmanes.

Naturales:

Área esteparia de la mancha norte.

Pinares de repoblación.

Yeseras del valle del Tajo.

FIESTAS

Corpus Christi. Custodia del siglo XVI en plata del orfebre. El recorrido procesional se adorna con toldos y alfombras de sal de colores. La fecha de celebración es variable.

Jesús de Cuevas. Romería y procesión a su Ermita Tercer domingo de septiembre.

Los Mayos. A las 12 de la noche del 30 de abril a las puertas de la Iglesia de S. Juan y ante una imagen de la patrona se cantan unas tradicionales coplas conocidas como Mayos.

San Isidro. Romería a la Ermita del Santo. 15 de mayo.

Semana Santa. Declarada de Interés Turístico Regional. Gran variedad de pasos y cofradías, y diversos actos culturales. La fecha de celebración es variable.

Ferias y fiestas en honor de Nuestra Señora de los remedios. Del 7 al 11 de septiembre. Procesión en honor a la Virgen. Verbenas populares y fuegos artificiales. Coronación de reina y damas, desfile de carrozas y conciertos.

Voto de la Villa a Jesús Nazareno. Tradición popular desde 1710. Primer viernes de diciembre.

Bailes de Carnaval. Bailes en el Teatro Lope de Vega en la madrugada de los tres domingos anteriores a Cuaresma.

Mercado medieval. Representación de un mercado medieval en la plaza y calle Mayor con diversas actuaciones del medievo. Finales de abril.

ALOJAMIENTOS

Hostal Amigo Ctra. de Andalucía, km 84,7 - Tel. +34 925 130 285
Hotel Emperatriz Puerta de huerta, 2 - Tel. +34 925 120 002 / +34 610 315 149 - Fax +34 925 156 190
Hotel Los Hermanos  C/ Pilarejo, 14 - Tel. +34 925 120 794 2 estrellas
Hotel Plaza Mayor Husa  Plaza Alcalde Fco. Ontalba Mascaraque, 1 - Tel. +34 925 120 650 3 estrellas
Residencia SENASA (Escuela de vela sin motor)  Carretera de Andalucía - Tel. +34 925 131 407

RESTAURANTES

Constanza C/ Puerta de Huerta - Tel. 925 120 531
Judi C/ Mayor, 12 - Tel. +34 925 131 330
Martín C/ Puerta de Huerta - Tel. +34 925 121 102
Mesón Antonio Jardines del Gobernador Pérez de Sevilla - Tel. +34 925 120 605
Mora Crta. N IK km 67,200 - Tel. +34 925 130 354

 

DSC 0038
DSC 0039
DSC 0040
DSC 0041
DSC 0042
DSC 0047
DSC 0049
DSC 0052
DSC 0053
DSC 0054
DSC 0055
DSC 0056
DSC 0057
OCANA 0
Ocana 1
Ocana 2
Ocana 3
Ocana 5

Imprimir Correo electrónico

Dónde estamos

Nuestras Sedes:

Pza. Doctor Espina y Capo, 2, 1º dcha
45300-Ocaña-Toledo
 
Pza. de España, 1
45310 - Villatobas - Toledo
 
Tel. +34 925 121 088
Fax +34 925 121 128

 

Descubra la comarca de la Mesa de Ocaña

     mapa

DQuijote 200x180 azul