Santa Cruz de la Zarza

El origen de su nombre puede proceder de su situación geográfica, se localiza entre dos valles, siendo esta una montaña de zarzales. La superficie del término municipal es de 264,5 km cuadrados, se encuentra a 29 km de Ocaña y la altitud del núcleo urbano es de 790 m sobre el nivel del mar.Su población es de 4.097 habitantes, de los cuales 2.079 son varones y 2.018 mujeres. Se estima que su población aumenta en 2000 personas en los periodos vacacionales. La actividad tradicional mejor conservada es la cestería.
HISTORIA
Desde antaño, esta villa fue un importante centro de comunicaciones y lugar defendido, ya en época romana, visigoda y árabe, dada su posición dominante. Santa Cruz se cede a la orden de Santiago antes de 1175, estableciéndose allí, después de la confirmación del Papa Alejandro III en esta fecha, una encomienda. Se la menciona de nuevo en 1241, con motivo del deslinde habido entre las tierras del arzobispo de Toledo y las de Santiago. En 1242 su creciente importancia la hace, bajo el maestrazgo de Rodrigo Iñiguez, cabeza de la encomienda de su nombre. En 1253, el maestre don Pelay Pérez Correa la concede fuero.
RECURSOS
Arquitectónicos:
Casa de Chacón.
Casa de la Cadena.
Casa de los Diez Hidalgos.
Casa de los Señores de Cézar.
Casa de Tercia.
Casa de Gallo.
Casa de los Señores de Azor. Del siglo XVII.
Ermita de Nuestra Señora de Villar. Iglesia de una sola nave, de planta rectangular, coro elevado al pie sobre el acceso y paramento interior liso y blanqueado. Estilo Popular. Siglo XVI.
Antiguo despoblado del Villar. A 2,5 km al oeste.
Ermita de San Pedro. Iglesia de planta cuadrada con cuatro arcos irregulares en el paramento interior. Estilo Popular. Siglo XVII. San Pedro, 19.
Fuente de los Caños.
Iglesia de Santiago. Iglesia de planta de cruz latina de tres naves. La nave central se compone de dos tramos más coro bajo trasero, que al ser más alta que las laterales abre lunetos en su bóveda de medio cañón, tras la cornisa. Estilo Renacentista. Siglo XVI. Se encuentra en la Plaza de Santiago.
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. Iglesia de tres naves, la central, muy amplia, posee dos tramos apilastrados de mucha altura. Estilo Renacentista. Siglo XVI.
San Miguel.
Iglesia de Santiago Apóstol. Pósito Maestral. Ruinas de la Orden Trinitaria. Siglo XVII.
Arqueológicos:
Excavaciones arqueológicas. Necrópolis de las Esperillas. Es de la Edad de Hierro.
Naturales:
Área esteparia de la mancha norte (ZEPA).
Cuevas. Están en su mayor parte deshabitadas.
Encinares.
Estepas salinas de Toledo. Es un lugar de interés comunitario (LIC´s).
Manantial. Este brota del fondo del valle y desde antiguo se ha canalizado el agua en el subsuelo.
Río Tajo.
Yeseras del valle del Tajo. Es un lugar de interés comunitario (LIC´s).
FIESTAS
Fiestas Patronales a Ntra. Sra. del Rosario. Procesión en honor a Ntra. Sra. del Rosario, con verbena, fuegos artificiales, coronación de la reina y damas, y juegos populares. 25 de agosto.
Los Mayos. Rondallas, que salen a cantar por las calles. 1 de mayo.
Romería de la Virgen de la Paz. Procesión, y comida en el campo. Segundo Domingo de mayo.
ALOJAMIENTOS
Casa Rural "Cuatro de Oros"
C/ Cuatro de Oros, 1 - Tel. +34 925 125 637 Alojamiento Rural
RESTAURANTES
Restaurante Manolo
Magallanes, 19 - Tel. +34 925 125 499
Restaurante San Juan
Magallanes, 20
Restaurante Santa Cruz
Magallanes, 11 - Tel. +34 925 143 118
Galería de imágenes