Yepes

Pudiera originarse en "Hepes", que daría "Hiepes", "Iepes", "Yepes". Es posible que este "Hepes" sea un topónimo mozárabe. Después se cita, en el año 1212, apareciendo entonces como una pequeña aldea.La superficie del término municipal es de 85 km2, se encuentra a 11 km de Ocaña y la altitud del núcleo urbano es de 699 m sobre el nivel del mar. Su población es de 5.268 habitantes, de los cuales 2.675 son varones y 2.593 mujeres. Se estima que la población aumenta en los periodos vacacionales en 700 habitantes. La actividad tradicional es la elaboración de vinos y de dulces, sobre todo de los melindres.

HISTORIA

Aparece por primera vez en el reinado de Alfonso VII, que cede en 1145 "al Concello de San Nicolás Yepes y su castillo". En 1212 se cita apareciendo como una pequeña aldea. En 1213, Alfonso VIII da al arzobispo Jiménez de Rada el mortuorio de las aldeas de Hepes y Fontes; en 1223, el arzobispo referido da fuero de población a la villa de Yepes. Aparece con frecuencia nombrado en documentos mozárabes del siglo XIII. En 1215 se parten los términos de Iepes y Ocaña. El documento es importante, porque se concede la zona montañosa o desértica, llamada "Xara", a Yepes frente a las pretensiones de Ocaña que no pudieron demostrar documentalmente sus derechos. Yepes fue siempre, por privilegio real, gobernada por el Estado Llano, en su Concejo los hidalgos no tuvieron parte, constituyendo esto una excepción. En 1517, Fernando Colón, en su "Cosmografía" habla de este pueblo. Con licencia del Papa Gregorio XIII, Felipe II vende en 1576 la villa de Yepes a su Ayuntamiento.

RECURSOS

Arquitectónicos:

Casa Señorial. De estilo Herreriano. Siglo XVII.

Casco histórico. En la actualidad permanecen los restos de la muralla. Este recurso fue declarado zona histórico-artístico.

Convento de las Carmelitas Descalzas. Estilo Barroco. Siglo XVIII.

Convento de los Franciscanos Descalzos. También se le llama San Gil poseedor.

Convento de los predicadores de Santo Domingo.

Convento de las religiosas de San Bernardo.

Ermita de San José. De planta rectangular. Tiene dos alturas, la primera de sillares y la segunda es de mampostería. Estilo indeterminado. Siglo XVII. Se localiza en la calle Fray Diego de Yepes.

Ermita de San Sebastián. Edificio de planta rectangular, constituido por tres naves separadas entre ellas por cinco columnas dóricas de piedra sobre alto plinto. Aparece un arco triunfal de medio punto tras el cual se abre la capilla Mayor. La fábrica de mampostería y sillar en esquina. Estilo indeterminado. Siglo XVI.

En el cementerio Iglesia parroquial de San Benito Abad. Su trazado se debe a Cobarrubias. La planta es rectangular y se compone de tres naves de cuatro tramos, cubiertas con bóveda de crucería; las capillas mayores con bóveda horno a modo de concha. La capilla de Cristo, puramente barroca, se realizó en 1725. En el interior se conservan una buena muestra de verjas de hierro fundido siglos XVI y XVII. Torre Renacentista de tres cuerpos, con ventanas adinteladas enmarcadas por columnas. Estilo Gótico tardío. Siglo XIV.

Plaza Generalísimo.

Hospital San Nicolás. De estilo Popular. Siglo XVII.

Iglesia del Hospital de la Concepción. De estilo Popular. Siglo XVII.

Iglesia parroquial de San Benito. Su traza árabe se debe a Alonso de Covarrubias, se inició en 1533 y se terminó en el siglo XVII. Tiene dos bellas portadas en exterior y una torre renacentista que remata en un capitel. El altar está presidido por un retablo con lienzos de un discípulo del Greco (Luis Tristán). Se le llama la "Catedral de la Mancha".

Plaza Mayor. En esta se encuentran varias viviendas del siglo XVIII construidas sobre soportales de estilo Neoclásico.

Puertas. De la Lechuguina, de la Villa, de San Miguel (de Madrid), de Toledo (de la Virgen del Carmen).

Rollo. Asentado sobre una gradería de cuatro escalones, sólo quedan restos consistentes en un haz de columnillas entre las cuales van talladas medias perlas. La parte alta del haz y el remate del monumento desaparecieron. Estilo Gótico. Siglo XV.

Torre Albarrana. Del siglo XIV.

Naturales:

Mesa toledana y valle medio del Tajo.

FIESTAS

Fiestas de la Santa Reliquia. Misas, procesiones.

Domingo del Corpus.

Fiestas patronales. Misas, procesiones, verbena, fuegos artificiales. 14 septiembre.

ALOJAMIENTOS

Hostal El Rincón

Ctra. de Toledo a Cuenca km 24 - Tel. +34 925 154 981

RESTAURANTES

Restaurante El Paso

Ctra. de Toledo-Cuenca km 27,5

Restaurante El Trópico

Avda. de San Luis, 4 - Tel. +34 925 154 616

Restaurante Los Galgos

Virgen de las Nieves, 5 - Tel. +34 925 155 520 - Fax +34 925 155 104

Galería de imágenes

YEPES 0
YEPES 2
YEPES 4
YEPES 5
YEPES 6
YEPES 7
YEPES 8
YEPES 9
YEPES 91
YEPES 92
YEPES 93
YEPES 94
YEPES 95
YEPES 96
YEPES 97
YEPES 98
YEPES 99
YEPES 991
YEPES 992
YEPES 993
YEPES 994

Imprimir Correo electrónico

Dónde estamos

Nuestras Sedes:

Pza. Doctor Espina y Capo, 2, 1º dcha
45300-Ocaña-Toledo
 
Pza. de España, 1
45310 - Villatobas - Toledo
 
Tel. +34 925 121 088
Fax +34 925 121 128

 

Descubra la comarca de la Mesa de Ocaña

     mapa

DQuijote 200x180 azul