Vía Verde Don Quijote
Entre los caminos que existen en la Comarca de Ocaña se encuentra la "Vía Verde del Quijote", en la actualidad se está llevando a cabo el proyecto denominado Vía Verde "El Quijote", que merece el establecimiento de un estudio a parte.
Este proyecto tiene como objetivo principal el establecimiento de un eje de desarrollo económico comarcal basado en la utilización respetuosa de los recursos ambientales que ofrece la zona, adecuando la Vía Verde para usos ecoturísticos, senderismo y paseo ecuestre, de ahí su complementariedad con las propuestas desarrolladas anteriormente.
El proyecto se enmarca dentro de la iniciativa de recuperación de antiguos trazados ferroviarios dentro del Programa Vías Verdes, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente (anteriormente Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente), en colaboración con distintas instituciones.
Los objetivos que persigue esta actuación, así como los resultados que se prevén alcanzar, son los siguientes:
OBJETIVOS:
Mantener el dominio público de las infraestructuras.
Fomentar actividades económicas y de creación de empleo en los municipios que atraviesa la Vía.
Favorecer la inversión y potenciar las iniciativas privadas y locales de forma ordenada.
Diversificar la oferta turística existente en la comarca.
Incorporar las infraestructuras en desuso al equipamiento social, mediante su reutilización medioambiental.
Potenciar actividades ecoturísticas y educativas.
RESULTADOS:
Puesta en marcha de un efecto dinamizador de la economía de la zona.
Contribución a la estabilización de la población de la zona.
Configuración de un gran parque periurbano dotado de riqueza ambiental, paisajes diversos y áreas protegidas.
Incremento de la actividad turística y auge de la comarca.
Conservación de ecosistemas y ampliación de zonas verdes para su uso por la población.
La Vía Verde "Don Quijote" beneficiaría a los pueblos de Santa Cruz de la Zarza, Villatobas y Lillo, dentro de la Comarca de Ocaña, y a los pueblos de Corral de Almaguer y Villacañas, por los que también transcurre el trazado de esta Vía.
Su trazado se interna por uno de los parajes de mayor valor ecológico de la Comarca de Ocaña e incluso de toda Castilla-La Mancha. Abundan las perdices, palomas torcaces, liebres, conejos y otras especies de caza menor. La gran diversidad vegetal también le confiere a la zona un extraordinario valor ambiental: manchas de encinas robustas, pinos carrasco, chopos y alamedas localizados en zonas húmedas concretas, plantas aromáticas, esparragueras, setas...
El estado actual de esta Vía es de abandono total. Los carriles han sido levantados, y el balasto, que es básicamente cuarcita, ha sido retirado en algunos tramos para ser utilizado en los núcleos urbanos. Hay que constatar que en el estado actual de la traza existen tres tramos de propiedad privada desde que RENFE los vendió a sus antiguos propietarios. En ellos ha desaparecido literalmente la vía, habiendo sido ocupada por cultivos, pero en todos los casos existe la posibilidad de que la Vía Verde discurra por un camino alternativo hasta que pueda volver a su trazado ferroviario original.
Las edificaciones y elementos ferroviarios se conservan también en muy mal estado, teniendo máximo interés, por la belleza e historia que encierra, la estación de Villatobas.
En función de lo anteriormente mencionado se contempla la realización de una serie de obras, consistentes básicamente, en dotar a la plataforma de las tipologías más idóneas para el uso previsto (cicloturismo, senderismo y paseo ecuestre) incorporando los elementos de drenaje, protección y señalización, que aporten seguridad a los usuarios, así como de la iluminación de los túneles (en los que esto fuera necesario) y de la reforestación de aquellos tramos y áreas que lo requieran.
También son objeto de actuación los accesos, aparcamientos y elementos auxiliares de las Áreas Recreativas y de Descanso.
Según esto se tendría que desarrollar una serie de actuaciones específicas en cada una de estas líneas antes mencionadas y que de manera resumida son las que aparecen en el siguiente cuadro:
OBJETIVOS:
Desbroce y retirada de vegetación.
Escarificado de la superficie a tratar, en las zonas en mal estado.
Extendido y compactación de una capa de zahorra de 15 cm de espesor.
Tratamiento superficial tanto de la capa de rodadura como del lateral para caminantes.
Perfilado y ejecución de cunetas.
Red de drenaje.
Señalización normalizada en todos los municipios implicados en el trazado.
Seguridad, para evitar el paso indiscriminado de vehículos motorizados y mantener su estado, realizando un uso adecuado de la Vía.
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS:
Paneles interpretativos que posibiliten un mejor conocimiento de los parajes y lugares de interés atravesados, como en las Cañadas próximas a la Vía, en los Yacimientos arqueológicos...
Accesos y aparcamientos a los dos extremos de la Vía desde la red de carreteras públicas.
Áreas de Descanso, en zonas como la Huerta Chacón, la antigua estación de Villatobas o la Venta de Juan Cano.
Reforestación de algunos tramos de la vía. Actuaciones complementarias de rehabilitación, construcción, restauración y desarrollo de actividades ligadas a los sectores de mantenimiento y vigilancia.